
El
gran compositor, músico y bandoneonista Astor Piazzolla, en la página
81 de sus "Memorias" dice al referirse a la época en que conoció a
Gardel en Nueva York (1934): "Y de él tengo el recuerdo de su simpatía,
su forma arrabalera de ser, y el sonido de su voz, hablaba como un
uruguayo. Me quiso llevar a la gira, ..."
El escritor Andrés
Chinarro, en su libro El tango y su rebeldía, dice: Pepe Guerriero,
flautista de la guardia vieja me señaló hace muchos años con carácter
de secreto— que doña Berta no era la madre de Gardel sino solo su madre
adoptiva.
Entrevistado por el periodista porteño Enrique Pepe, el
músico Augusto P. Berto le comentó: Un día vi cruzar por detrás de mi
amiguito a quien yo tenía por madre y como le buscaba le dije: Mirá,
Carlitos, te llama tu mamá. Fue entonces que él me contestó: Ella no es
mi madre; me recogió de chico.
El cantor, actor y director de cine
Hugo del Carril le comentó a la revista Gente (Buenos Aires octubre
27/1966): Es un raro paralelo con Gardel, ¿se dio cuenta? A él lo crió
esa francesa que tampoco era su madre. Esa mujer era lavandera; la que
me crió a mi era modista..."
El escritor y Presidente de la Academia
Porteña del Lunfardo José Gobello dice en su libro Tres estudios
gardelianos: Un amigo de Gardel, Alfredo Frigerio, relataba que hacia
los años 1926/28, el cantor le dijo en Buenos Aires: Mirá hermano, si
yo dijera aquí en estos momentos que soy uruguayo, ahora mismo se acaba
la fiesta para mí
En la película "Crónica de un día triste", de
Raggy y Bortnovsky, el maestro Julio De Caro, íntimo del cantor, dice:
Gardel actuaba como uruguayo, se sentía uruguayo, y cada vez que podía,
escapaba para allá". "Y como epílogo agrego que yo también pienso que
Carlos Gardel es URUGUAYO".
El escritor y periodista Osvaldo
Soriano, en la contratapa de Página 12 de enero 29/1995 dice: sólo que
ahora con Gardel uruguayo—somos todos un poco más uruguayos que antes".
Soriano,
en La Maga (Nº 28, especial, Buenos Aires, 1997), en nota del cineasta
Héctor Olivera, fue terminante al condenar el oscurantismo que rodeó el
origen del cantor: () quienes se niegan a aceptar que El Mudo fuera
uruguayo, eran los argentinos que asumían este asunto con la misma
rivalidad rioplatense que si se tratara de un campeonato de fútbol.
El
escritor y filósofo Juan José Sebreli, en su libro Buenos Aires, vida
cotidiana y alienación dice: Gardel estuvo prontuariado como ratero y
rufián. Como es obvio se refiere a quien fuera el cantor, no a Charles
Romuald, quien fue alumno modelo.
Ricardo Ostuni, Vicepresidente de
la Academia Porteña del Lunfardo (de Buenos Aires, Argentina), dice en
su libro "Repatriación de Gardel": "nadie, seriamente, puede sostener
como verdad inconmovible que Carlos Gardel nació en 1890" puesto que
"son demasiadas las constancias que presumen una fecha muy anterior a
la que surge del acta de Toulouse".
¿Por qué el empeño de regalar a
Francia la cuna de un hombre que siempre quiso ser criollo? () Por ello
causa asombro la cantidad de argumentos que se han elaborado para
invalidar la voluntad de Gardel de declararse uruguayo () en el fondo
subyacía un viejo antagonismo irracional con la vecina orilla. Sea como
fuere la leyenda del desertor resulta insostenible".
El escritor
Horacio Salas, autor del libro EL TANGO, traducido a más de quince
idiomas dice refiriéndose a Gardel:En todos sus documentos y entre sus
amigos decía ser uruguayo (...)".
Declaraciones de Carlos Gardel
En
octubre1º de 1933 le dice a La Tribuna Popular: "Nací aquí en
Tacuarembó, lo que, por otra parte, por sabido, es ocioso mencionar".
· En Octubre 4 de 1933 le dice al Imparcial : "Soy nacido en Tacuarembó y tengo 46 años".
·
En Octubre 25 de 1933 le dice a El Telégrafo (Paysandú

, ante la
pregunta de cuál era su nacionalidad: "Un artista, un hombre de
ciencia, no tiene nacionalidad. Un cantante tampoco, es de todos y
sobre todo, su patria es donde oye aplausos, pero ya que insiste,
uruguayo, nacido en Tacuarembó".
Mi corazón es argentino, pero
mi alma, uruguaya, porque allí nací (revista Careta, de Antioquia,
Colombia, año 1935, edición n° 1.054).
Y cuando le presentaron al pianista uruguayo Abraham Thevenet, lo saludó diciéndole: yo también soy uruguayo.
Tags: GARDEL, URUGUAY, ARGENTINA, FRANCIA, TACUAREMBO, TANGO, PIAZZOLA